miércoles, 18 de junio de 2008

Analisis de aerobios mesofilos a productos solidos

Analisis de aerobios mesofilos a productos solidos






El presente informe se realizo con el fin de dejar como evidencia la práctica numero dos hecha en el laboratorio de microbiología sobre preparación de medios de cultivos, siembra y conteo de ufc (unidades formadoras de colonias) en alimentos sólidos (“trocillos”), como en la ocasión anterior, al igual que manejo de equipos de laboratorio como el microscopio, el autoclave, la estufa, el stomacher entre otros equipos importantes para la realización de esta practica.



Materiales

• Muestra de alimento a analizar (sólido o liquido)

• Bolsas plásticas para stomacher

• Tubos Tapa Rosca Estéril

• Bascula

• Stomacher

• Agua peptonada al 0.1%

• Vortex

• Cajas de petri estéril

• Pipetas estéril de 1 ml

• Agar PLATE COUNT

• Incubadora a 37ºC

• Contador de colonias


Marco teórico (Recuento microorganismos aerobios mesófilos)
En este grupo se incluyen todas las bacterias, mohos y levaduras capaces de desarrollarse a 30º C en las condiciones establecidas. En este recuento se estima la microflora total sin especificar tipos de microorganismos. Refleja la calidad sanitaria de un alimento, las condiciones de manipulación, las condiciones higiénicas de la materia prima. Un recuento bajo de aerobios mesófilos no implica o no asegura la ausencia de patógenos o sus toxinas, de la misma manera un recuento elevado no significa presencia de flora patógena. Ahora bien, salvo en alimentos obtenidos por fermentación, no son recomendables recuentos elevados. Un recuento elevado puede significar:
- Excesiva contaminación de la materia prima
- Deficiente manipulación durante el proceso de elaboración
- La posibilidad de que existan patógenos, pues estos son mesófilos
- La inmediata alteración del producto.-
- El recuento de mesófilos nos indica las condiciones de salubridad de algunos alimentos.


Procedimiento



• Mezclamos muy bien la muestra para asegurar su homogenización

• Desinfectamos con alcohol al 70% los mesones donde trabajaríamos con la muestra.

• Abrimos aséptica y adecuadamente la muestra

• Pesamos 10 gr del alimento (trocillos)




• Homogenizamos (Stomacher) el alimento en 90 ml de agua peptonada al 0.1% (dilución 10-1). Dejamos en reposo 10 minutos.




• Preparamos la dilucion10-2 transfiriendo 1 ml de la dilución 10-1, con pipeta de 1 ml a un tubo de dilución que contenga 9 ml de agua peptonada 0.1%, agitar cuidadosamente.



• Preparar la dilucion10-3 transfiriendo 1 ml de la dilución 10-2, con pipeta de 1 ml a un tubo de dilución que contenga 9 ml de agua peptonada 0.1%, agitamos cuidadosamente.

• Antes de sembrar homogenizamos la muestra.



• tomamos 1 ml de la dilución a sembrar y la colocamos en una caja de petri. Sembrar 1 caja por cada dilución.


• alistamos el medio caliente (45ªC) y servimos aproximadamente de 15-20 ml de agar por caja.



• homogenizamos con el inoculo haciendo formas de 8 sucesivamente en ambas direcciones. (otra manera: Mover la caja de arriba hacia abajo 5 veces, rotar la caja 5 veces en el sentido de las agujas del reloj, mover la caja 5 veces haciendo ángulo recto sobre el movimiento, rotar la caja 5 veces en el sentido contrario de las agujas del reloj.

• dejamos solidificar.




IMPORTANTE: No debe transcurrir más de 20 minutos entre la realización de las diluciones y el vertido del medio.

• Se lleva a incubar a 37ºC durante 48 horas.


• Hacer control de esterilidad del agua peptonada 0.1%, incubando una caja que contenga 1 ml de agua peptonada y agar plate count.

• Se hace el recuento en ufc/gr



Cálculo e interpretación:


• Seleccionar la caja que presente entre 25 y 250 colonias

• Contar todas las colonias y multiplicarla por el factor de dilución

• Reportar como unidades formadoras de colonias ufc/gr o ml.




Volver arriba

Analisis de aerobios mesofilos a productos liquidos

Analisis de aerobios mesofilos a productos liquidos




Esta practica se realizo con el fin de aprender a utilizar diferentes medios de cultivo entre los cuales se encuentra el plate count en el cual se cuentan la cantidad de aerobios mesofilos los cuales también se tiene en cuenta las unidades formadoras de colonia estas tienen una cantidad aceptable.


Estas pruebas se aplica a todos los alimentos con excepción de los productos fermentados o madurados tales como queso, ciertos tipos de embutidos, yogurt, etc. se puede decir que este método es uno de los indicadores microbiológicos de calidad mas utilizado.

Procedimiento


Tipo de muestra: Liquida, jugo de naranja marca Tampico.


• Mezclar muy bien la muestra para asegurar su homogenización

• Desinfecte con alcohol al 70% el sitio por donde se vaya a extraer la muestra


• Abrir aséptica y adecuadamente la muestra

• Pesar 10 gr del alimento (10 ml para alimentos líquidos)




• Homogenizar el alimento en 90 ml de agua peptonada al 0.1% (dilución 10-1). Dejar en reposo 10 minutos.



• Preparar la dilucion10-2 transfiriendo 1 ml de la dilución 10-1, con pipeta de 1 ml a un tubo de dilución que contenga 9 ml de agua peptonada 0.1%, agitar cuidadosamente.



• Preparar la dilucion10-3 transfiriendo 1 ml de la dilución 10-2, con pipeta de 1 ml a un tubo de dilución que contenga 9 ml de agua peptonada 0.1%, agitar cuidadosamente.


• Antes de sembrar se debe homogenizar la muestra





• Se toma 1 ml de la dilución a sembrar y se coloca el inoculo en una caja de petri. Sembrar 1 caja por cada dilución

• Se alista el medio caliente (45ªC) y se sirve aproximadamente de 15-20 ml de agar por caja




• Se homogeniza con el inoculo haciendo formas de 8 sucesivamente en ambas direcciones. (otra manera: Mover la caja de arriba hacia abajo 5 veces, rotar la caja 5 veces en el sentido de las agujas del reloj, mover la caja 5 veces haciendo ángulo recto sobre el movimiento, rotar la caja 5 veces en el sentido contrario de las agujas del reloj.




• Se deja solidificar. IMPORTANTE: No debe transcurrir más de 20 minutos entre la realización de las diluciones y el vertido del medio.

• Se lleva a incubar a 37ºC durante 48 horas





• Hacer control de esterilidad al medio de cultivo incubando una caja que contenga agar plate count

• Hacer control de esterilidad del agua peptonada 0.1%, incubando una caja que contenga 1 ml de agua peptonada y agar plate count.

• Se hace el recuento en ufc/gr






Cálculo e interpretación:




• Seleccionar la caja que presente entre 25 y 250 colonias

• Contar todas las colonias y multiplicarla por el factor de dilución

• Reportar como unidades formadoras de colonias ufc/gr o ml




Volver arriba

martes, 17 de junio de 2008

Analisis de mohos y levaduras en productos solidos

Analisis de mohos y levaduras en productos solidos

El presente informe se realizo con el fin de dejar como evidencia la práctica hecha en el laboratorio de microbiología sobre preparación de medios de cultivos, siembra y conteo de ufc (unidades formadoras de colonias) en alimentos sólidos al igual que manejo de equipos de laboratorio como el microscopio, el autoclave, la estufa, el stomacher entre otros equipos importantes para la realización de esta practica.



Materiales


• Muestra de alimento a analizar (sólido o liquido)

• Bolsas plásticas para stomacher

• Tubos Tapa Rosca Estéril

• Bascula

• Stomacher

• Agua peptonada al 0.1%

• Vortex

• Cajas de petri estéril

• Pipetas estéril de 1 ml

• Agar SABORAUD

• Incubadora a 24ºC

• Contador de colonias



Procedimiento


• Mezclar muy bien la muestra para asegurar su homogenización

• Desinfecte con alcohol al 70% el sitio por donde se vaya a extraer la muestra

• Abrir aséptica y adecuadamente la muestra

• Pesar 10 gr del alimento (10 ml para alimentos líquidos)



• Homogenizar el alimento en 90 ml de agua peptonada al 0.1% (dilución 10-1). Dejar en reposo 10 minutos.




• Preparar la dilucion10-2 transfiriendo 1 ml de la dilución 10-1 , con pipeta de 1 ml a un tubo de dilución que contenga 9 ml de agua peptonada 0.1%, agitar cuidadosamente.



• Preparar la dilucion10-3 transfiriendo 1 ml de la dilución 10-2 , con pipeta de 1 ml a un tubo de dilución que contenga 9 ml de agua peptonada 0.1%, agitar cuidadosamente.



• Antes de sembrar se debe homogenizar la muestra




• Se toma 1 ml de la dilución a sembrar y se coloca el inoculo en una caja de petri. Sembrar 1 caja por cada dilución

• Se alista el medio caliente (45ªC) y se sirve aproximadamente de 15-20 ml de agar por caja

• Se homogeniza con el inoculo haciendo formas de 8 sucesivamente en ambas direcciones. (otra manera: Mover la caja de arriba hacia abajo 5 veces, rotar la caja 5 veces en el sentido de las agujas del reloj, mover la caja 5 veces haciendo ángulo recto sobre el movimiento, rotar la caja 5 veces en el sentido contrario de las agujas del reloj.




• Se deja solidificar.



IMPORTANTE: No debe transcurrir mas de 20 minutos entre la realización de las diluciones y el vertido del medio.

• Se lleva a incubar a 24ºC durante 5-7 dias Hacer control de esterilidad al medio de cultivo incubando una caja que contenga agar plate count
• Hacer control de esterilidad del agua peptonada 0.1%, incubando una caja que contenga 1 ml de agua peptonada y agar plate count.

• Se hace el recuento en ufc/gr



• 1.2 Calculo e interpretación:


• Seleccionar la caja que presente entre 25 y 250 colonias

• Contar todas las colonias y multiplicarla por el factor de dilución

• Reportar como unidades formadoras de colonias ufc/gr o ml




Volver arriba

Partes del microscopio

LAS PARTES DE MICROSCOPIO


OBJETIVO



Son uno de los elementos más importantes del microscopio. Están formados por la reunión de varias lentes para corregir las aberraciones. Deben tratarse con mucho cuidado, pues cualquier golpe puede variar la posición de las lentes y averiarlas. Se atornillan a la parte del tubo o al revolver porta-objetivos. En cuanto a los objetivos tenemos dos clases:

Objetivos secos: Son los que se emplean mas corrientemente. Entre la lente frontal y el porta objetivos sólo hay aire. A este grupo pertenecen los objetivos de menores aumentos tales como 10X y 40X.

Objetivos de inmersión: Como se había mencionado anteriormente se llama así a aquellos en los cuales, para la observación de interponerse entre la lente frontal y la preparación un líquido como por ejemplo aceite

OCULARES



Los forman dos lentes separados por un diafragma y van montados en la parte superior del tubo. La lente superior se llama lente ocular; la inferior lente de campo.

CONDENSADOR




Consta de un sistema de lentes colocados bajo la platina. Su función es condensar el haz de rayos luminosos, permitiendo una iluminación uniforme del campo microscópico. Se acciona por medio de un tornillo, el cual permite graduar la intensidad.

FUENTE LUMINOSA



El Microscopio incorpora dos diafragmas:
- un diafragma de iluminación localizado tras la fuente luminosa denominado Pinhole de Excitación, cuya utilidad es eliminar la luz proveniente de planos superiores e inferiores al plano focal, aumentando con ello la claridad y resolución de la imagen; y
- un diafragma de detección, de tamaño variable situado delante del fotodetector, denominado Pinhole de Emisión


TUBO OPTICO



En el está instalado el sistema óptico. Esta constituido por dos tubos o cuerpos. Uno de ellos externo, en el cual se encuentran la cremallera y el ocular y otro interno adosado al interior, donde esta el objetivo. Son corrientes en los aparatos modernos los binoculares, que facilitan la visión con ambos ojos.



PLATINA



Es una pieza metálica redonda o cuadrada, donde se colocan las preparaciones; tiene en le centro una abertura por la cual pasan los rayos luminosos procedentes del sistema de iluminación. En los microscopios corrientes puede estar fija o adosada a un carro con los tornillos de cremallera que permiten dos movimientos de traslación para controlarla, y también, si los tornillos están graduados para medir sus desplazamientos. Las preparaciones sujetas con las platinas fijas, por medio de dos palanquitas móviles y en las platinas de carro por un reborde, en forma de escuadra y pestillo que le impide cualquier movimiento imprevisto.



Volver arriba

lunes, 16 de junio de 2008

Analisis de mohos y levaduras en productos liquidos

Analisis de mohos y levaduras en productos liquidos


Esta practica la realizamos para aprender a manejar medios de cultivo y analizar productos líquidos teniendo en cuenta métodos para contar unidades formadoras de colonia de hongos, teniendo en cuenta la teoría buscada y las explicaciones del instructor se realizo la practica en el laboratorio de microbiología tomando como base el producto liquido el cual era un Tampico y otros instrumentos del laboratorio.


Los recuentos de microorganismos viables se basan en el número de colonias que se desarrollan en placas previamente inoculadas con una cantidad conocida de alimento e incubadas en unas condiciones ambientales determinadas. Estos recuentos no pueden considerarse como recuentos totales ya que solo son susceptibles del contaje aquellos microorganismos capaces de crecer en las condiciones establecidas. Se puede conseguir una amplia gama de condiciones variando la temperatura, la atmósfera, la composición del medio y el tiempo de incubación.


PROCEDIMIENTO

Tipo de muestra: Liquida, jugo de naranja marca tampico.


• Mezclar muy bien la muestra para asegurar su homogenización

• Desinfecte con alcohol al 70% el sitio por donde se vaya a extraer la muestra

• Abrir aséptica y adecuadamente la muestra

• Pesar 10 gr del alimento (10 ml para alimentos líquidos)

• Homogenizar el alimento en 90 ml de agua peptonada al 0.1% (dilución 10-1). Dejar en reposo 10 minutos.

• Preparar la dilucion10-2 transfiriendo 1 ml de la dilución 10-1 , con pipeta de 1 ml a un tubo de dilución que contenga 9 ml de agua peptonada 0.1%, agitar cuidadosamente.


• Preparar la dilucion10-3 transfiriendo 1 ml de la dilución 10-2 , con pipeta de 1 ml a un tubo de dilución que contenga 9 ml de agua peptonada 0.1%, agitar cuidadosamente.

• Antes de sembrar se debe homogenizar la muestra

• Se toma 1 ml de la dilución a sembrar y se coloca el inoculo en una caja de petri. Sembrar 1 caja por cada dilución

• Se alista el medio caliente (45ªC) y se sirve aproximadamente de 15-20 ml de agar por caja

• Se homogeniza con el inoculo haciendo formas de 8 sucesivamente en ambas direcciones. (otra manera: Mover la caja de arriba hacia abajo 5 veces, rotar la caja 5 veces en el sentido de las agujas del reloj, mover la caja 5 veces haciendo ángulo recto sobre el movimiento, rotar la caja 5 veces en el sentido contrario de las agujas del reloj.

• Se deja solidificar. IMPORTANTE: No debe transcurrir mas de 20 minutos entre la realización de las diluciones y el vertido del medio.

• Se lleva a incubar a 37ºC durante 48 horas

• Hacer control de esterilidad al medio de cultivo incubando una caja que contenga agar plate count

• Hacer control de esterilidad del agua peptonada 0.1%, incubando una caja que contenga 1 ml de agua peptonada y agar plate count.

• Se hace el recuento en ufc/gr





Cálculo e interpretación:




• Seleccionar la caja que presente entre 25 y 250 colonias



• Contar todas las colonias y multiplicarla por el factor de dilución



• Reportar como unidades formadoras de colonias ufc/gr o ml


PREGUNTAS

¿Por que se deben esterilizar los medios de cultivo?

Para que ala hora de cultivar este nos permita ver conclaridad la colonias que queremos analizar; pero si el cultivo esta contaminado pueda ser que este nos represente otro tipo colonias y nos alteren nuestros resultados.

¿Si no se realizan los cálculos adecuadamente para la preparacion de los medios que puede ocurrir en el momento de sembrar?

Puede pasar que a la hora de sembrar, los calculos mal hechos nos alteren el analisis y no nos permita observar nada en las cajas petri.



Volver arriba

jueves, 12 de junio de 2008

Equipos del laboratorio de microbiologia SENA CASA

EQUIPOS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

BALANZA ANALITICA



Es un aparato que tiene una gran sensibilidad, algunas tiene hasta 1 diezmilésima de sensibilidad.

BALANZA GRAMERA




Es un aparato que permite pesar sustancias, su sensibilidad es de 1 décima de gramo.

AUTOCLAVE



Es un equipo que se utiliza para la esterilización de material, tanto de limpio como contaminado, que se basa en la producción de vapor contenido a altas presiones.

VORTEX


Es un aparato que permite agitar sustancias en forma homogénea

PH METRO



Es un aparato que permite medir el pH de las sustancias.

CAMARA DE ANAEROBIOSIS



Es una cámara con atmósfera controlada por medio de gases especiales para el cultivo de bacterias anaerobias

INCUBADORA




Se usa para mantener a una temperatura constante los cultivos microbiológicos, y asegurar el crecimiento de los microorganismos

HORNO




Se usa para secar el material de vidrio usado en el laboratorio, y guardar el material esterilizado

NEVERA



Se usa para almacenar material limpio y conservar los microorganismos. También se emplea para conservar reactivo que requieren bajas temperaturas.

CUENTA COLONIAS



Se utiliza para aumentar la vista de las colonias en la caja de petri, con el fin de facilitar la identificación microscópica y el conteo


PLANCHA DE CALENTAMIENTO Y AGITACION




Es un aparato que permite calentar sustancias

BAÑO MARIA



Es un aparato que se utiliza para desgelificar los medios de cultivo y mantenerlos a una temperatura constante

Estos son utensilios que permiten sujetar algunas otras piezas de laboratorio.


GRADILLA




Utensilio que sirve para colocar tubos de ensayo. Este utensilio facilita el manejo de los tubos de ensayo.

PINZAS PARA CRISOL



Permiten sujetar crisoles

PINZAS PARA TUBOS DE ENSAYO




Permiten sujetar tubos de ensayo

Estos son utensilios que permiten realizar algunas operaciones específicas y sólo puede utilizarse para ello

AGITAR DE VIDRIO



Están hechos de varilla de vidrio y se utilizan para agitar o mover sustancias.

ASAS DE SIEMBRA



Se usan para inocular muestras o bacterias puras en los medios de cultivo.

PIPETEADOR



Se usa para absorber líquidos a través de pipetas

JERINGAS



Se utilizan para tomar e inocular sustancias

PIPETAS PÁSTEUR



Se usan para tomar pequeños volúmenes de sustancias.

PORTA OBJETOS



Se usan para depositar en ellos las muestras a observar al microscopio.

CUBRE OBJETOS




Se usan para cubrir las muestras que están sobre el portaobjetos

CAJAS PETRI




Se usan para contener los medios de cultivo donde posteriormente se realiza la siembra

CRISOL




Permite realizar calentamiento de sustancias a altas temperaturas

strong>ESPATULA



Permite tomar sustancias químicas y medios de cultivo.

MECHERO



Son utensilios metálicos que permiten calentar sustancias. Presentan una base, un tubo, una chimenea, un collarín y un vástago. Con ayuda del collarín se regula la entrada de aire. Para lograr calentamiento adecuados hay que regular la flama del mechero a modo tal que ésta se observe bien oxigenada (flama azul).

MONTERO DE PORCELANA CON PISTILO



Son utensilios hechos de diferentes materiales como: porcelana, vidrio o ágata, los morteros de vidrio y de porcelana se utilizan para triturar materiales de poca dureza y los de ágata para materiales que tienen mayor dureza.


TERMOMETRO



Es un utensilio que permite medir la temperatura que tienen algunas sustancias

MALLA DE ASBESTO



Son mallas de hierro más o menos finas, a veces con un circulo de asbesto en el centro (malla de asbesto). Son usadas cuando no se requiere calentamiento a fuego directo, el asbesto es buen aislante del calor.

ESCOBILLAS



Para el lavado del material de vidrio. Los más comunes se utilizan para tubos de ensayo buretas y para balones.

Son utensilios que permiten contener sustancias, en este material bibliográfico se le asignaron las siglas UUCR. Dentro de esta categoría tenemos a los siguientes utensilios.

FRASCO GOTERO



Permite contener sustancias que se necesitan agregar en pequeñas cantidades

FRASCO DE REACTIVOS



Permite guardar sustancias para almacenarlas, los hay ámbar y transparentes, los de color ámbar y transparentes, los de color ámbar se utilizan para guardar sustancias que son alteradas por la acción de la luz del sol.

MATRACES




Son recipientes de vidrio, esféricos, de fondo redondo, provistos de un cuello, sirven para calentar líquidos. Hay balones con cuello más largo y soldado a él un tubo estrecho inclinado ligeramente hacia abajo (balones de destilación)

FRASCO LAVADOR



Es un recipiente que se utiliza para contener agua destilada, este utensilio facilita la limpieza de electrodos.

TUBOS DE ENSAYO




Estos utensilios sirven para hacer experimentos o ensayos los hay en varias medidas y pueden ser de vidrio o de plástico.




Volver arriba